proceso de realización de una encuesta
El proceso de realización de la encuesta.
Cuando se decide utilizar la encuesta como medio de recogida de información se llevaran a cabo ordenadamente las siguientes fases:
- Determinación de los objetivos
Lo primero es definir los objetivos de la encuesta, la información concreta requerida y la población que la puede facilitar. En esta etapa es fundamental la utilización de información secundaria existente acerca del tema a estudiar y de la población a analizar.
- Determinación del tipo de encuesta
Se deberá identificar cual es el tipo de encuesta más idóneo para llevar a cabo la investigación.
La encuesta podrá ser personal, telefónica o postal aunque las nuevas tecnologías ofrecen nuevos métodos para le realización de encuestas como el correo electrónico o a través de una página web.
La elección de un tipo de encuesta u otro vendrá determinada por el tema de la investigación, la población a estudiar y el presupuesto disponible.
- Diseño del cuestionario
El diseño del cuestionario es fundamental y requiere un especial cuidado y atención. El cuestionario es el instrumento para la obtención de la información y por tanto su diseño es esencial para alcanzar los objetivos deseados.
- Codificación del cuestionario
Una vez diseñado y testado el cuestionario debemos codificarlo antes de realizar el trabajo de campo, con el fin de evitar posibles errores de diseño.
La codificación del cuestionario facilita la tabulación de los datos resultantes y su análisis posterior a través de un programa informático.
- Muestreo
Se aplica un muestreo estadístico para seleccionar una muestra representativa de la población
.
- Trabajo de campo
Llegado este punto estamos en condiciones de comenzar a entrevistar a los integrantes de la muestra seleccionada. El trabajo de campo deberá ser supervisado por el investigador para evitar distorsiones.
- Tabulación de datos.
Una vez finalizado el trabajo de campo y con los cuestionarios cumplimentados, se tabulan estadísticamente los datos obtenidos.
-Análisis de resultados y elaboración del informe.
Por último, se analizan los datos tabulados y en base a los resultados y conclusiones se redacta el informe final de la investigación.
ventajas de la realización de encuestas
Ventajas de la encuesta
La utilización de la encuesta como medio de recogida de información reporta las ventajas siguientes:
-Estandarización: se harán las mismas preguntas a todos los elementos de la muestra apoyándonos en el cuestionario.
-Facilidad de administración: el encuestador únicamente tiene que leer una serie de preguntas que responderá el encuestado.
-Facilidad de tratamiento de datos: el cuestionario puede codificarse convirtiendo a números aspectos cualitativos, esto facilita el tratamiento informático de los datos.
-Recoger información no directamente observable: podremos recoger información referente a las actitudes, percepciones etc.
-Posibilidad de hacer estudios parciales: se podrá clasificar los resultados obtenidos por edad, sexo, etc.
-Rapidez: en poco tiempo se puede reunir gran cantidad de información.
-Flexibilidad: es posible aplicarlo a cualquier persona sean cual sean sus características.
Encuesta, tipos y caracteristicas
Encuesta
Conjunto de preguntas
tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de
opinión. Una definición sencilla de qué es una encuesta es un estudio en el
cual el investigador obtiene los datos a partir de realizar un conjunto de
preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto
total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas,
empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión,
características o hechos específicos.
Tipos de
encuestas
Existen varios tipos de
encuestas según el medio que se utiliza para la realización de la encuesta:
- Encuestas cara a cara: Consisten en entrevistas directas y
personales con cada encuestado.
- Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una
entrevista vía telefónica con cada encuestado.
- Encuestas por correo: Consiste en el envío de un cuestionario a
los potenciales encuestados, pedirles que lo rellenen y hacer que lo
devuelvan completado.
- Encuestas por Internet, encuestas online: Este
tipo de encuesta consiste en colocar un cuestionario en una página web o
crear una encuesta online y enviarla a los correos electrónicos.
Características
de la encuesta
-Información
especifica: la encuesta nos
permite obtener información primaria actual, concreta y especializada del tema
y de la población objetivos.
-Comunicación: emplea métodos de comunicación para obtener la información.
-Cuestionario: utiliza como instrumento básico de obtención de información un
cuestionario estructurado en una serie de preguntas.
-Diseño
muestral: determina estadísticamente el
tamaño y la composición de la muestra o grupo de individuos analizados.
-Técnica
cuantitativa: los
resultados obtenidos de la muestra de individuos entrevistada pueden
extrapolarse estadísticamente a la población.
-Método
estático: es un procedimiento que se realiza
en un momento concreto de tiempo y ofrece solamente información de las
características del mercado en ese momento.
objetivo del derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
El Derecho
internacional humanitario (DIH) es la agrupación de las distintas normas,
en su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra, en 1949 y los protocolos adicionales que tienen
como objetivo principal la protección de las personas que no participan en
hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento.
Las distintas
normas del Derecho internacional humanitario pretenden evitar y limitar el
sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados. Estas normas son de
obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejércitos participantes
en el conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquier
parte participante en el mismo.
El DIH a su vez,
limita el uso de métodos de guerra y el empleo de medios utilizados en los
conflictos, pero no determina si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza,
tal y como lo establece la carta de Naciones Unidas.
La finalidad del
Derecho Internacional Humanitario ha sido limitar los sufrimientos causados por
los conflictos armados, brindando en la medida de lo posible, protección y
asistencia a las víctimas de esos conflictos. Este objetivo no ha variado.
Aunque en el sistema actual, desde la entrada en vigor de la Carta de las
Naciones Unidas, se rechaza inequívocamente la guerra internacional.
El DIH, en su versión contemporánea, está constituido por los Convenios de Ginebra, conformados por cuatro tratados internacionales que aprobó el 12 de agosto de 1949 la Conferencia Diplomática reunida en Ginebra. Estos convenios constituyen la expresión más completa y lograda de los esfuerzos de la comunidad internacional por codificar las normas que protegen a la persona humana contra las calamidades de la guerra.
El DIH, en su versión contemporánea, está constituido por los Convenios de Ginebra, conformados por cuatro tratados internacionales que aprobó el 12 de agosto de 1949 la Conferencia Diplomática reunida en Ginebra. Estos convenios constituyen la expresión más completa y lograda de los esfuerzos de la comunidad internacional por codificar las normas que protegen a la persona humana contra las calamidades de la guerra.
¿Qué diferencia hay entre derecho
internacional humanitario y derechos humanos?
El derecho internacional
humanitario y el derecho internacional de los derechos
humanos son complementarios. La finalidad de ambos es proteger a la
persona humana. Pero, la protegen en circunstancias y según modalidades
diferentes.
El derecho humanitario se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que los derechos humanos o, al menos, algunos de ellos protegen a la persona humana en todo tiempo, haya guerra o paz.
El derecho humanitario se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que los derechos humanos o, al menos, algunos de ellos protegen a la persona humana en todo tiempo, haya guerra o paz.
Si el derecho humanitario tiene por
objeto proteger a las víctimas procurando limitar los sufrimientos provocados
por la guerra, los derechos humanos protegen a la persona humana y favorecen su
completo desarrollo.
Al derecho humanitario competen, principalmente, el trato debido a las personas que están en poder de la parte adversaria y la conducción de las hostilidades. La principal finalidad de los derechos humanos es impedir la arbitrariedad, limitando el dominio del Estado sobre los individuos; no es su objeto regular la conducción de las operaciones militares.
Para garantizar su respeto, el derecho humanitario establece mecanismos que instituyen un tipo de control continuo de su aplicación y hace resaltar la cooperación entre las partes en conflicto y un intermediario neutral, con miras a impedir las eventuales violaciones. Es decir, el modo de acción del CICR , cuyo cometido es, en particular, velar por el respeto del derecho humanitario, privilegia la persuasión.
Por lo que atañe a los derechos humanos, los mecanismos de control son muy variados. En muchos casos, las instituciones previstas se encargan de determinar si un Estado ha respetado o no el derecho. Así, la Corte Europea de Derechos Humanos está habilitada, especialmente, tras un procedimiento incoado por iniciativa de un individuo, a declarar que la Convención Europea de Derechos Humanos ha sido violada por una autoridad nacional. Ésta se verá entonces obligada a tomar las oportunas medidas para que en tal situación se respeten, a nivel interno, las exigencias de la Convención. Los mecanismos de aplicación de los derechos humanos están esencialmente orientados hacia las acciones de reparación de los perjuicios sufridos.
Al derecho humanitario competen, principalmente, el trato debido a las personas que están en poder de la parte adversaria y la conducción de las hostilidades. La principal finalidad de los derechos humanos es impedir la arbitrariedad, limitando el dominio del Estado sobre los individuos; no es su objeto regular la conducción de las operaciones militares.
Para garantizar su respeto, el derecho humanitario establece mecanismos que instituyen un tipo de control continuo de su aplicación y hace resaltar la cooperación entre las partes en conflicto y un intermediario neutral, con miras a impedir las eventuales violaciones. Es decir, el modo de acción del CICR , cuyo cometido es, en particular, velar por el respeto del derecho humanitario, privilegia la persuasión.
Por lo que atañe a los derechos humanos, los mecanismos de control son muy variados. En muchos casos, las instituciones previstas se encargan de determinar si un Estado ha respetado o no el derecho. Así, la Corte Europea de Derechos Humanos está habilitada, especialmente, tras un procedimiento incoado por iniciativa de un individuo, a declarar que la Convención Europea de Derechos Humanos ha sido violada por una autoridad nacional. Ésta se verá entonces obligada a tomar las oportunas medidas para que en tal situación se respeten, a nivel interno, las exigencias de la Convención. Los mecanismos de aplicación de los derechos humanos están esencialmente orientados hacia las acciones de reparación de los perjuicios sufridos.
Principios Básicos de la ley general de salud de Nicaragua
Principios Básicos de la ley general de salud de Nicaragua
Son principios de esta Ley:
1. Gratuidad: Se garantiza la gratuidad de la salud para los sectores vulnerables
de la población, priorizando el cumplimiento de los programas materno-infantil,
personas de la tercera edad y discapacitados.
2.
Universalidad: Se garantiza la cobertura del servicio de
salud a toda la población, conforme los términos previstos en los regímenes que
se establecen en la presente Ley.
3. Solidaridad: Se garantiza el acceso a los servicios esenciales de salud, a
través de la contribución y distribución de los recursos y conforme las reglas
propias de los diferentes regímenes que se establecen en la presente Ley.
4.
Integralidad: Se garantiza
un conjunto de acciones integradas en las diferentes fases de la prevención,
promoción, tratamiento o recuperación y rehabilitación de la salud, así como
contribuir a la protección del medio ambiente, con el objeto de lograr una
atención integral de la persona, su núcleo familiar y la comunidad, de acuerdo a
los diferentes planes de salud.
5.
Participación Social: Se garantiza la participación activa de la
Sociedad civil en las propuestas
para la formulación de políticas, planes, Programas y proyectos de salud en sus
distintos niveles, así como en su seguimiento y evaluación.
6. Eficiencia: Optimizar los recursos del sector social, a fin de brindar los
servicios esenciales que requiere la población.
7. Calidad: Se garantiza el mejoramiento continuo de la situación de salud de
la población en sus diferentes fases y niveles de atención conforme la
disponibilidad de recursos y tecnología existente, para brindar el máximo
beneficio y satisfacción con el menor costo y riesgo posible.
8. Equidad: Oportunidad que tiene la población de acceder a los servicios
esenciales de salud, privilegiando a los sectores vulnerables, para resolver
sus problemas de salud.
9.
Sostenibilidad: Se garantiza
la viabilidad del sector, a través de la continuidad de acciones y procesos
dirigidos a preservar la salud, de manera que no decaiga o se extinga por
factores políticos, culturales, sociales, financieros, organizacionales o de
otra naturaleza, considerando las limitaciones propias en materia de recursos disponibles.
10.
Responsabilidad de los ciudadanos: Todos
los habitantes de la
República están obligados a velar, mejorar
y conservar su salud personal, familiar y comunitaria, así como las condiciones
de salubridad del medio ambiente en que viven y desarrollan sus actividades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)